ELABORACION DE GALLETAS A BASE DE ZANAHORIA Y AHUYAMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
· realizar actividades que puedan fortalecer el nivel de productividad de las galletas, para asi poder conseguir diferentes en nuestro ideal de vegetales en los mercados logrando, por primero la comercializacion y asi llegar a una exportacion donde se exprese ¿ como crear y producir galletas saludables y nutritivas de diferentes tipos de verduras ? tratando de argumentar ¿ porque las galletas son saludables y nutritivas ?
2. MARCO TEORICO
· Las galletas: proceden de 10.000 años atrás, momentos en que se descubrió que una especie de sopas de cereales, sometida a un intenso calor, adquirió una consistencia que permitía transportarla por las largas travesuras sin que se deteriore en el trayecto. Así, sirvió de alimento en la época de asirios y egipcios y cuando las legiones romanas las introdujeron entre sus provisiones habituales, las galletas pasaron a tratarse como una alimento vulgar.
Historia de la mantequilla: la mantequilla era mas preferida por los vikingos y cletas (norte de Europa), razón por las cuales los romanos y los griegos la consideraban un producto bárbaro y ni la incluyeron en sus dietas debido a su poco periodo de conservación que deja el clima mediterráneo a estas latitudes (al contrario de los quesos).
Historia de la zanahoria: el hombre basaba su alimento en frutas y en granos que los ingería tales como los encontraba en su entorno, a partir del descubrimiento del fuego, comenzó a cocinar dichos granos en agua, de modo que se volvieron y aplastándolos para consumirlos.
Historia del azúcar: referencias del azúcar se remontan a casi 5.000 años, a España no llego hasta la edad media, su expansión esta logada, como la de tantos otros productos al avance de los conquistas y el devenir de la historia.
Historia de la sal: trata del uso y comercio que se le ha dado durante siglos a la única ‘’Luca’’ comestible por el ser humano. Su uso en generalidad en todas las gastronomías del mar, bien sea como conocimiento o como conservante específico de ciertos alimentos como es en caso de las salazones de carne t de pescado. Su historia esta muy unida a las transacciones económicas de la historia de la humanidad.
Historia de la mermelada: existen divergencias en cuanto al origen de la palabra mermelada. Para algunos expertos procede del hombre latino ‘’melimelum’’ que significa manzana dulce. Pero para otras derivas del meblo portugués y mermelada que hace referencia al dulce del membrillo.
3. ANTECEDENTES
3.1. ANTECEDENTE (PERU)
· Conciderando la deficiencia proteica de la dieta del poblador peruano, sus habitos alimentarios y preferencias en la ingesta de alimentos para consumo rapido del dinamismo de las actividades cotidianas, se trabajo con la adicion de proteinas de alto valor biologico en formulaciones de galletas. Por lo cual se preparo harina, utilizando como materia prima a la merluza, que fue selecionada aplicando la tabla de evaluacion organoleptica de whittfogel, se compararon los procedimientos de obtencion de la harinas de merluza, en los que opcionalmente se ajusto el ph. la comparacion de las harinas de pescado elaboradas se realizo con la harina estandar de trigo. se hicieron pruebas con sustituciones de 5, 10 y 15 % de harina de pescado por harina de trigo en la formulacion patron de galletas y se evaluo la aceptabilidad del producto haciendo pruebas de textura, color, olor y satisfaccion de los productos. se hallo que el 17% de los panelistas detectaron la incorporacion de harina de pescado en la masa preparada. las pruebas se realizaron a pequeña escala y en los analisis sensoriales participaron jueces no entrenados.
3.2. ANTECEDENTE (AMAZONAS)
· El presente trabajo de investigación consistió en evaluar, como harinas sucedáneas, en la
producción de galletas, las harinas extraídas de cinco especies de la biodiversidad vegetal
amazónica: sachapapa morada (Dioscorea decorticans), sachapapa blanca (Dioscorea trifida),
pituca (Colocasia esculenta L. Schott), pijuayo (Bactris gasipaes HBK) y pan del árbol
(Artocarpus comunis F.).
Se obtuvieron resultados satisfactorios en la producción de las galletas, con la sustitución del
30% de la harina de trigo por la harina de sachapapa morada, sachapapa blanca, pituca y
pijuayo. El pan del árbol tiene muy bajo rendimiento de harina (29%) y no dio buenos resultados
al sustituir a la harina de trigo en la producción de galletas. El rendimiento de harina de la
sachapapa blanca fue del 54%, sachapapa morada 56%, pituca 54% y pijuayo 43%.
Las galletas presentaron buen comportamiento durante el almacenamiento, no mostrando variación
significativa en su composición fisicoquímica y organoléptica.
4. IMPACTO
· Uno de los mayores retos al entender el impacto de un proyecto o de una empresa sobre la comunidad o la sociedad, es identificar mecanismos de evaluación y medición que nos indiquen en forma objetiva cuál es su real capacidad de construcción o destrucción de valor social.
Adicionalmente, debemos tener en cuenta que en la mayoría de los casos se ven involucrados elementos subjetivos como la sensibilidad de las personas a cargo de las decisiones sobre problemáticas particulares como salud, educación, regiones o poblaciones especiales, lo que complica más el análisis.
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
· Llegar a elaborar galletas de zanahoria y ahuyama; logrando impactar en el mercado para así poder lograr comercializarlas a nivel local, ciudad.
5.2. OBJETIVO ESPECIFICOS
· Dar a conocer a la comunidad un buen producto que nos brinda vitaminas y proteínas.
· Lograr satisfacer las expectativas de nuestros clientes.
6. JUSTIFICACION
· Decidamos elaborar galletas de verduras para que los mas pequeños puedan comer y disfruta una galleta nutritiva y saludable; logrando concientizar a las personas, los graves problemas de salud que hay en la localidad.
7. CRONOGRAMA
7.1. CRONOGRAMA
· Escojer proyecto
· Indagar proyecto
· Comprar materiales
· Elaboracion de producto
· Practica colegio
· Practica casa
· Entrega de avance
· Preforo
· Foro
· Dia fraternidad
8. RESULTADOS
· Atravez de cada practica obtuvimos buenos resultados como en otras no, por que las galletas no daban la textura necesaria.
9. ANALISIS DE RESULTADOS
· Fue necesario probar las galletas, dando degustaciones a varias personas pra que nos dieran su concepto y asi correguir los errores que habiamos cometido hasta el momento.
10. CONCLUCIONES
· Para concluir podemos afirmar que este proyecto ha sido una experiencia enriquecedora que nos ha permitido aprender sobre la elaboracion de galletas, como organizar y crear una microempresa que nos pueda ayudar a tener un mejor futuro.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
· realizar actividades que puedan fortalecer el nivel de productividad de las galletas, para asi poder conseguir diferentes en nuestro ideal de vegetales en los mercados logrando, por primero la comercializacion y asi llegar a una exportacion donde se exprese ¿ como crear y producir galletas saludables y nutritivas de diferentes tipos de verduras ? tratando de argumentar ¿ porque las galletas son saludables y nutritivas ?
2. MARCO TEORICO
· Las galletas: proceden de 10.000 años atrás, momentos en que se descubrió que una especie de sopas de cereales, sometida a un intenso calor, adquirió una consistencia que permitía transportarla por las largas travesuras sin que se deteriore en el trayecto. Así, sirvió de alimento en la época de asirios y egipcios y cuando las legiones romanas las introdujeron entre sus provisiones habituales, las galletas pasaron a tratarse como una alimento vulgar.
Historia de la mantequilla: la mantequilla era mas preferida por los vikingos y cletas (norte de Europa), razón por las cuales los romanos y los griegos la consideraban un producto bárbaro y ni la incluyeron en sus dietas debido a su poco periodo de conservación que deja el clima mediterráneo a estas latitudes (al contrario de los quesos).
Historia de la zanahoria: el hombre basaba su alimento en frutas y en granos que los ingería tales como los encontraba en su entorno, a partir del descubrimiento del fuego, comenzó a cocinar dichos granos en agua, de modo que se volvieron y aplastándolos para consumirlos.
Historia del azúcar: referencias del azúcar se remontan a casi 5.000 años, a España no llego hasta la edad media, su expansión esta logada, como la de tantos otros productos al avance de los conquistas y el devenir de la historia.
Historia de la sal: trata del uso y comercio que se le ha dado durante siglos a la única ‘’Luca’’ comestible por el ser humano. Su uso en generalidad en todas las gastronomías del mar, bien sea como conocimiento o como conservante específico de ciertos alimentos como es en caso de las salazones de carne t de pescado. Su historia esta muy unida a las transacciones económicas de la historia de la humanidad.
Historia de la mermelada: existen divergencias en cuanto al origen de la palabra mermelada. Para algunos expertos procede del hombre latino ‘’melimelum’’ que significa manzana dulce. Pero para otras derivas del meblo portugués y mermelada que hace referencia al dulce del membrillo.
3. ANTECEDENTES
3.1. ANTECEDENTE (PERU)
· Conciderando la deficiencia proteica de la dieta del poblador peruano, sus habitos alimentarios y preferencias en la ingesta de alimentos para consumo rapido del dinamismo de las actividades cotidianas, se trabajo con la adicion de proteinas de alto valor biologico en formulaciones de galletas. Por lo cual se preparo harina, utilizando como materia prima a la merluza, que fue selecionada aplicando la tabla de evaluacion organoleptica de whittfogel, se compararon los procedimientos de obtencion de la harinas de merluza, en los que opcionalmente se ajusto el ph. la comparacion de las harinas de pescado elaboradas se realizo con la harina estandar de trigo. se hicieron pruebas con sustituciones de 5, 10 y 15 % de harina de pescado por harina de trigo en la formulacion patron de galletas y se evaluo la aceptabilidad del producto haciendo pruebas de textura, color, olor y satisfaccion de los productos. se hallo que el 17% de los panelistas detectaron la incorporacion de harina de pescado en la masa preparada. las pruebas se realizaron a pequeña escala y en los analisis sensoriales participaron jueces no entrenados.
3.2. ANTECEDENTE (AMAZONAS)
· El presente trabajo de investigación consistió en evaluar, como harinas sucedáneas, en la
producción de galletas, las harinas extraídas de cinco especies de la biodiversidad vegetal
amazónica: sachapapa morada (Dioscorea decorticans), sachapapa blanca (Dioscorea trifida),
pituca (Colocasia esculenta L. Schott), pijuayo (Bactris gasipaes HBK) y pan del árbol
(Artocarpus comunis F.).
Se obtuvieron resultados satisfactorios en la producción de las galletas, con la sustitución del
30% de la harina de trigo por la harina de sachapapa morada, sachapapa blanca, pituca y
pijuayo. El pan del árbol tiene muy bajo rendimiento de harina (29%) y no dio buenos resultados
al sustituir a la harina de trigo en la producción de galletas. El rendimiento de harina de la
sachapapa blanca fue del 54%, sachapapa morada 56%, pituca 54% y pijuayo 43%.
Las galletas presentaron buen comportamiento durante el almacenamiento, no mostrando variación
significativa en su composición fisicoquímica y organoléptica.
4. IMPACTO
· Uno de los mayores retos al entender el impacto de un proyecto o de una empresa sobre la comunidad o la sociedad, es identificar mecanismos de evaluación y medición que nos indiquen en forma objetiva cuál es su real capacidad de construcción o destrucción de valor social.
Adicionalmente, debemos tener en cuenta que en la mayoría de los casos se ven involucrados elementos subjetivos como la sensibilidad de las personas a cargo de las decisiones sobre problemáticas particulares como salud, educación, regiones o poblaciones especiales, lo que complica más el análisis.
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
· Llegar a elaborar galletas de zanahoria y ahuyama; logrando impactar en el mercado para así poder lograr comercializarlas a nivel local, ciudad.
5.2. OBJETIVO ESPECIFICOS
· Dar a conocer a la comunidad un buen producto que nos brinda vitaminas y proteínas.
· Lograr satisfacer las expectativas de nuestros clientes.
6. JUSTIFICACION
· Decidamos elaborar galletas de verduras para que los mas pequeños puedan comer y disfruta una galleta nutritiva y saludable; logrando concientizar a las personas, los graves problemas de salud que hay en la localidad.
7. CRONOGRAMA
7.1. CRONOGRAMA
· Escojer proyecto
· Indagar proyecto
· Comprar materiales
· Elaboracion de producto
· Practica colegio
· Practica casa
· Entrega de avance
· Preforo
· Foro
· Dia fraternidad
8. RESULTADOS
· Atravez de cada practica obtuvimos buenos resultados como en otras no, por que las galletas no daban la textura necesaria.
9. ANALISIS DE RESULTADOS
· Fue necesario probar las galletas, dando degustaciones a varias personas pra que nos dieran su concepto y asi correguir los errores que habiamos cometido hasta el momento.
10. CONCLUCIONES
· Para concluir podemos afirmar que este proyecto ha sido una experiencia enriquecedora que nos ha permitido aprender sobre la elaboracion de galletas, como organizar y crear una microempresa que nos pueda ayudar a tener un mejor futuro.